
Nuestra historia
Algunos artistas grabadores hemos trabajado juntos desde 1998. Así creamos la Asociación de Grabadores del Ecuador (AGE) y la Fundación Estampería Quiteña en 2004. Nuestro objetivo principal es apoyar procesos de formación y reflexión en torno a las prácticas artísticas del grabado, y facilitar un espacio de producción, promoción y difusión de la gráfica.
Esta institución nació en septiembre de 1989, como proyecto de un grupo de grabadores muy jóvenes y la ayuda del maestro Nicolás Svistoonoff, grabador de origen ruso afincado hace muchos años en Ecuador.
En un comienzo, lo básico fue agruparnos, conversar y desarrollar ideas. Luego vimos la necesidad de asociarnos legalmente, para poder aplicar la ayuda de la Cooperación Española Internacional. Así obtuvimos de ellos y de la Embajada de España prensas, herramientas y todos los instrumentos necesarios para montar un gran taller. Por su parte, el Municipio de Quito nos dio el espacio, primero en el edificio de la Fundación Reina de Quito, luego en un magnífico local restaurado en Centro Histórico de Quito. Actualmente con el apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio estamos ubicados en el Centro de Arte Contemporáneo CAC.
Nuestros talleres están dirigidos a un público más amplio, con la finalidad de socializar los conocimientos adquiridos y vincular a la comunidad con nuestros talleres. La experiencia que obtenemos de esta práctica es compartir un trabajo solidario y de creación individual, que facilite el aprendizaje para construir identidades.
La idea guía del proyecto siempre fue crear un espacio para el encuentro, formación y experimentación de las técnicas gráficas, donde asisten profesionales, jóvenes y niños. Como Fundación Estampería Quiteña, desde hace 22 años, hemos dotado a los artistas de un espacio físico para producir grabados, al tiempo que organizamos exposiciones, cursos dirigidos a artistas nacionales y extranjeros, y apoyamos en la comercialización de grabados.
Al ser un taller, la principal oferta es el espacio adecuado con toda la infraestructura necesaria para desarrollar la práctica artística del grabado y esencial para el desarrollo de la estampación en el país. De todo este esfuerzo común ha surgido una producción gráfica que dará al grabado ecuatoriano más fuerza e identidad en el ámbito nacional e internacional.
Nuestra historia
La Estampería Quiteña es un taller de grabado calcográfico que funciona en el Centro de Arte Contemporáneo en Quito, Ecuador. Abrió sus puertas en marzo de 1998, mediante un convenio entre el Municipio de Quito, la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Asociación de Grabadores del Ecuador. El proyecto contó con el asesoramiento de Calcografía Nacional de España para impulsar el desarrollo y la difusión del arte gráfico en Ecuador. Es una fundación sin fines de lucro, con una clara orientación social. Su objetivo principal es apoyar procesos de formación y reflexión en torno a las prácticas artísticas del grabado, y facilitar un espacio de producción, promoción y difusión de la gráfica en Ecuador.
Su misión es promover el grabado y su creación. Dotar a los artistas de una infraestructura para crear en todas las técnicas gráficas. Facilitar la investigación y experimentación de esta disciplina, y elevarla a óptimo nivel.









Quiénes somos
Algunos artistas grabadores hemos trabajado juntos desde 1998. Así creamos la Asociación de Grabadores del Ecuador (AGE) y la Fundación Estampería Quiteña (FEQ) en 2004. Nuestro objetivo principal es apoyar procesos de formación y reflexión en torno a las prácticas artísticas del grabado, y facilitar un espacio de producción, promoción y difusión de la gráfica.
Esta institución nació en septiembre de 1989, como proyecto de un grupo de grabadores muy jóvenes y la ayuda del maestro Nicolás Svistoonoff, grabador de origen ruso, afincado en Ecuador.
En un comienzo lo básico fue agruparnos, conversar y desarrollar ideas. Luego vimos la necesidad de asociarnos legalmente, para poder aplicar a la ayuda de la Cooperación Española Internacional. Así obtuvimos de esta y de la Embajada de España prensas, herramientas y todos los instrumentos necesarios para montar un gran taller. Por su parte, el Municipio de Quito nos dio el espacio, primero en el edificio de la Fundación Reina de Quito, luego en un magnífico local restaurado en el Centro Histórico de Quito. Actualmente, con el apoyo del Instituto Metropolitano de Patrimonio, estamos ubicados en el Centro de Arte Contemporáneo (CAC).
Nuestros talleres están dirigidos a un público muy amplio, con la finalidad de socializar los conocimientos adquiridos y vincular a la comunidad con el grabado. La experiencia que obtenemos de esta práctica es compartir un trabajo solidario y de creación individual, que facilite el aprendizaje para construir identidades.
La idea guía del proyecto siempre fue crear un espacio para el encuentro, formación y experimentación de las técnicas gráficas, donde asisten profesionales, jóvenes y niños. Como Fundación Estampería Quiteña, desde hace 22 años, hemos dotado a los artistas de un espacio físico para producir grabados, al tiempo que organizamos exposiciones, cursos dirigidos a artistas nacionales y extranjeros, y apoyamos en la comercialización de grabados.
Al ser un taller, la principal oferta es el espacio adecuado con toda la infraestructura necesaria para desarrollar la práctica artística del grabado y esencial para el desarrollo de la estampación en el país. De todo este esfuerzo común ha surgido una producción gráfica que dará al grabado ecuatoriano más fuerza e identidad en el ámbito nacional e internacional.
Proyectos actuales
La Fundación Estampería Quiteña busca acuerdos interinstitucionales y ha recibido el apoyo de entidades públicas y privadas para ejecutar proyectos artístico-culturales con la comunidad. Así articula acciones que permiten evidenciar, difundir y motivar el arte del grabado. Además, lleva a cabo algunos proyectos internacionales, con el objetivo de establecer vínculos de integración creativa con otros países.
CON VIVENCIAS
Año 2020
Convocatoria abierta a los artistas grabadores, para visualizar de forma virtual los procesos de creación de matrices de grabado; tema: Interpretación de las vivencias en tiempo de cuarentena, con exposición de obra gráfica de 27 artistas nacionales.
TRES DOCUMENTALES
Año 2020
Producción de tres documentales, patrocinados por la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, con expertos en literatura iberoamericana y el artista colombiano Pedro Villalva Ospina, para la difusión del proyecto Taller Interdisciplinario; Análisis Literario, Grabado e Ilustración de la obra del escritor ecuatoriano Pablo Palacio.
RESIDENCIA ARTÍSTICA
Año 2021
Análisis Literario, Grabado e Ilustración de la obra del escritor ecuatoriano Pablo Palacio: residencia artística y talleres interdisciplinarios, con la participación de artistas españoles, colombianos y ecuatorianos. Cada artista ilustrará en tres obras un cuento del escritor ecuatoriano Pablo Palacio. Los talleres se llevarán a cabo en Quito en la FEQ y la residencia artística en el taller ALFaRa StuDio en Salamanca, España, con la dirección del artista colombiano Pedro Villalva Ospina.
EXPOSICIÓN
Año 2021
“Brujerías”; España, Colombia y Ecuador.
Miembros
Honorarios
Margara Anhalzer
Nicolás Svistoonoff
Dulce Pérez
Juan Pablo Villalpando
Fernando Chamorro
Activos
- Nina Ayala
- Darío Basantes
- Paulina Guarderas
- Carole Lindberg
- Patricia Meier
- Victoria Proaño
- Arnoldo Sicles
- Diana Valarezo
- Fernando López
- Paula Barragán
- Rafaella Descalzi
- Lourdes Iturralde
- Juana Lloré
- Fanny Eugenia Moscoso
- Luis Recalde
- Karina Suntaxi
- Mario Basantes
- Isabel Ullauri